Rutas de Senderismo

NORMATIVA DE ACAMPADA | ESPACIO NATURAL SIERRA NEVADA

NORMATIVA DE ACAMPADA
No gestionamos permisos de acampada en el Espacio Natural Sierra Nevada,
Solicita tu permiso en el Centro Administrativo del Parque Nacional.

Carretera Antigua de Sierra Nevada Km 7, 18191, Pinos Genil (Granada)

Teléfono: 958 02 63 00

Se entiende por Vivaqueo, la acción de pernoctar al raso o intemperie, usando o no elementos de abrigo, como saco de dormir o funda de vivac, o los medios que proporciona el entorno sin alterarlo.

Se entiende por Acampada Nocturna, pernoctar en tienda de campaña ligera, montada entre una hora antes de la puesta del Sol y una hora después de su salida.

Se permite el Vivaqueo o Acampada Nocturna, previa Notificación (no es necesario solicitar autorización) del interesado por escrito (fax, correo electrónico o correo normal) al Director- Conservador del Parque Nacional.

En dicho escrito se hará constar el nombre de la persona responsable y su D.N.I., el número de personas que participarán, el número de tiendas a montar y el paraje o parajes donde se realizarán las pernoctas. Es necesario tener la copia de la notificación durante la acampada.

Condiciones que rigen la realización del Vivaqueo o Acampada Nocturna:
  • 1.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna en parajes situados a una cota inferior a 1.600 metros
  • 2.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna en aquéllas zonas catalogadas como de Reserva en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional (generalmente Borreguiles o bordes de las Lagunas)
  • 3.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada nocturna a menos de 500 metros de Refugios de Montaña Guardados, carreteras y pistas forestales abiertas al tránsito de vehículos
  • 4.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna a menos de 1Km de carreteras asfaltadas
  • 5 – No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna a menos de 50 metros de las Lagunas de Alta Montaña, Borreguiles y Cauces Fluviales
  • 6.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna más de una noche en la misma localización
  • 7.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna dentro de propiedades particulares, sin autorización por escrito del propietario
  • 8.- No se permitirá el Vivaqueo o Acampada Nocturna en zonas forestales arbolada, desde el 1 de junio al 15 de octubre, en prevención de Incendios Forestales

La Administración del Parque se reserva el derecho de limitar el Vivaqueo o Acampada Nocturna en determinados lugares y periodos por motivos de conservación

ACAMPADA LIBRE

No se permite la Acampada Libre ni en el Parque Nacional ni en el Parque Natural de Sierra Nevada (Decreto 164/2003, de 17 de junio, de ordenación de Campamentos de Turismo), entendida ésta como la instalación de al menos una tienda durante el periodo comprendido entre una hora después de la salida del Sol y una hora antes de su puesta, salvo aquellos casos expresamente autorizados.

AVISOS DE EMERGENCIA:
  • Centro de Coordinación de emergencias 112
  • Comandancia de la Guardia Civil de Granada 062
  • Teletiempo Sierra Nevada 906 36 53 84
Más información:
  • Centro Administrativo del Parque Nacional
  • Ctra. Antigua de Sierra Nevada Km7, 18191, Pinos Genil (Granada)
  • Tel: 958 02 63 00; Fax: 958 02 63 10
  • Email: sierra.nevada@oapn.mma.es
normativa_de_acampada_sn_julio_2014.pdf

Señalización De Senderos en La Alpujarra. ¿Qué Significan?

Señalización De Senderos en La Alpujarra. ¿Qué Significan?
Ya desde el año 1973, FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) creo un manual el cual se va actualizando y regulando el marcaje de las rutas de senderismo, definiéndolos por cuestiones relativas a calidad, seguridad, homologación e información. Estos rutas de senderismo son instalaciones deportivas identificadas por las siglas GR, PR, SL.
¿Y dónde puedes encontrarte estas señales? Pues en rocas en el suelo, en paredes de roca, en los troncos de los árboles, etc… Suelen estar separados unos 50 metros entre sí en recorridos más complicados. Si el sendero no tiene mucha dificultad pueden estar más separadas las señales.

Senderos De Gran Recorrido (GR)

Son identificados por los colores blanco y rojo y la condición para ser considerado como un sendero GR, es el deber de disponer de una longitud mínima de 50 km. Son rotulados con las siglas G y R, como por ejemplo (GR-BI 16). Las rutas de senderismo marcadas con esta señal forman parte de una red europea de caminos presente en España, Francia Países Bajos y Bélgica, que están pensados para caminatas de más de dos jornadas (por norma general mucho más de dos jornadas).
Este tipo de senderos pueden tener asociados enlaces y variantes, las cuales no pueden estar a más de 2 km del punto de sendero de donde se parte.


Senderos De Pequeño Recorrido (PR)

Son identificados por los colores blanco y amarillo y deben de tener entre 10km y 50km de longitud. Además se tienen que poder recorrer en menos de dos días, generalmente entre uno y dos para poder estar considerado un PR. Algunos senderos pueden empezar y terminar en un mismo punto, a los que se les denomina como “senderos circulares”. También existen los “senderos ecológico”, que son aquellos que discurren por entornos naturales de gran valor.

La rotulación de este sendero se distingue por las letras P y R, como por ejemplo (PR-BI 16).
Este sendero puede tener tanto variantes como enlaces siempre y cuando no superen los 2 km desde el punto de partida fuera del sendero.



Senderos Locales (SL)

Se identifica por los colores blanco y verde, y éstos tienen que tener menos de 10 km de longitud para poder señalizarse como senderos locales. Son identificados por las letras S y L como por ejemplo (SL-BI 16).
Este tipo de senderos pueden tener asociados derivados siempre y cuando el destino de dicho derivado no supere los 0,5 km del punto del sendero del que parten.


Hitos

Son señales que se suelen encontrar en los senderos de montaña y están representados por piedras encima de otras en forma piramidal. Su función, es decir que se va por el camino correcto.

La forma de seguir por los sendero que están representado por este tipo de señales, es ir de hito a hito, que por lo general cuando se está al lado de uno, se ve a lo lejos el siguiente, para que así no tener pérdida. Si en algún punto del sendero nos encontramos con dos hitos en un mismo lugar, nos quiere decir que tenemos que pasar por el medio, ya que sugiere que es la ruta más fácil o la adecuada.

Ruta Capileira al completo, un paseo de 2 horas

Capileira al completo, un paseo de 2 horas
Capileira forma junto a Pampaneira y Bubión, el grupito de pueblos con más encanto de toda la Alpujarra Granadina.
El nombre de Capileira proviene del latín »Capillaria», que significa »cabellera», lo que alude al hecho de ser el pueblo más alto del barranco. La localidad es, además, la población más cercana a las altas cumbres, por lo que se podría decir que se trata de la »Puerta de Sierra Nevada» por su lado meridional.

Descarga Capileira al completo, un paseo de 2 horas





Descarga

Ruta Capileira - La Cebadilla

ITINERARIO: Salida y regreso desde Capileira. 
DURACION: 3 horas y media
LONGUITUD: 8 Km.
DIFICULTAD: Media.

RUTA 1: "LA CEBADILLA".

La Cebadilla.

El barranco del Poqueira, situado a los pies de los picos más altos de la Península Ibérica, es visita obligada para todo el que sesea conocer la Alpujarra.

Este itinerario, que parte de Capileira, nos adentrará en el profundo y escarpado valle del Poqueira en su tramo medio, sin ser de alta montaña y nos asomará a las cumbres más altas de ka Península.

Descripción del itinerario.

Se inicia en Capileira, el pueblo más alto de los tres del barranco del Poqueira. Desde el barrio del Castillo sale un camino en dirección a la Cebadilla, pequeño poblado de la central hidroeléctrica del Poqueira. En su primera parte, la más empinada, el camino está empedrado para facilitar el paso de caballerías e impedir su deterioro con la lluvia. A poco de salir de capileira, se tiene una curiosa perspectiva de los "terraos" de las casas, nombre con el que se denominan las techumbres planas de las viviendas recubiertas con una tierra arcillosa de color gris llamada localmente "launa". El camino continua subiendo entre bancales de cultivo y próximo a algunos cortijos. Si echamos una mirada hacia atrás, tendremos una excelente vista del barranco del Poqueira hacia abajo, cerrado por la sierra Lújar (1.817 m), que forma parte de una alineación costera de sierras menores que separan Sierra Nevada del mar. También podemos observar detenidamente la ladera del otro lado del Barranco toda abancalada, fruto del inmenso trabajo llevado a cabo por sucesivas generaciones a lo largo de varios siglos para hacer productivas estas laderas.

Tras una hora escasa de subida, encontramos una pista por la que continuaremos en dirección a la Cebadilla. La Cebadilla es un antiguo poblado de la central hidroeléctrica del poqueira que se encuentra a 1.540 m, en la confluencia de los ríos Toril y Naute.

Las casas de este poblado están deshabitadas y el lugar, en la junta de dos ríos, es angosto, umbrío y espectacular. De la unión del Toril y el Naute nace el río Poqueira, que da nombre a uno de los mayores barrancos de la Alpujarra.

Al llegar a La Cebadilla, cruzamos el río Poqueira por el primero de los tres puentes que allí se encuentran e iniciamos el camino de vuelta por una estrecha pista que sube hacia un cortijo, por encima del cual hay un transformador. Una baliza en la curva de la pista al llegar al cortijo nos indica la senda que hay que seguir de regreso a Capileira. Esta senda desciende suavemente durante dos kilómetros entre antiguos cortijos y bancales de cultivo hasta el Barranco de Prado Largo, por donde baja hasta el río Poqueira. Lo cruzamos por el Puente de Abuchite para continuar por la senda que sube por la vertiente opuesta. Este camino de subida es un sendero de casi 1 Km., que se ensancha hasta convertirse en carril llegando a Capileira. Justo a la entrada de Capileira y a la derecha del camino, se encuentran las eras de Aldeire. Se trata de unas antiguas eras acondicionadas como mirador, desde el que se tienen unas excelentes vistas del Barranco del Poqueira y de las cumbres de Sierra Nevada. Una vez en Capileira, podemos completar el recorrido adentrándonos por sus callejas para descubrir curiosos rincones de la peculiar arquitectura alpujarreña.

Localización del itinerario: Sector suroccidental de Sierra Nevada.

Punto de partida:
Capileira (altitud 1.436 m).

Acceso desde el punto de partida:
Atravesar Capileira en dirección al Barrio del Castillo, para coger el camino señalizado que va hacia la Cebadilla.

Tipo de itinerario:
Sendero circular de baja montaña, parcialmente señalizado.

Tiempo aproximado:
3 Horas y media.

Longitud aproximada del recorrido:
8 Km.

Desnivel:
104 m (entre los 1.436 m de Capileira y los 1.540 m de la Cebadilla).

Dificultad:
Media.

Periodo recomendable:
Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño.

Algunos consejos:
Se trata de un itinerario relativamente seguro, que no atraviesa zonas especialmente peligrosas, recomendable para todo tipo de personas.

sendero01.pdf

Ruta Capileira - Acequias del Poqueira

ITINERARIO: Salida y regreso desde Capileira. 
DURACION: 8 horas
LONGUITUD: 19 Km.
DIFICULTAD: Media-Alta.

RUTA: "ACEQUIAS DEL POQUEIRA".

 Acequias del Poqueira.

Este itinerario, que parte de capileira, recorre la parte alta de uno de los barrancos más bellos de la Alpujarra granadina y nos permite descubrir la cuenca alta del Poqueira, admirar sus sorprendentes paisajes y las cumbres más altas de la península.

Descripción del itinerario.

Se inicia en Capileira, el pueblo más alto del barranco del Poqueira. Desde el barrio del castillo, sale un camino en dirección a La Cebadilla, pequeño poblado de la central hidroeléctrica del Poqueira. En su primera parte, la más empinada, el camino está empedrado para facilitar el paso de caballerías e impedir su deterioro con la lluvia.

El camino continua subiendo entre bancales de cultivo y próximo a algunos cortijos. Si echamos una mirada hacia atrás, tendremos una excelente perspectiva del Barranco del Poqueira hacia abajo, cerrado por la Sierra Lújar (1.817 m), que forma parte de una alineación costera de sierras menores que separan Sierra Nevada del mar. También podemos observar detenidamente la ladera del otro lado del Barranco toda abancalada, fruto del inmenso trabajo llevado a cabo por sucesivas generaciones a lo largo de varios siglos para hacer productivas estas laderas. Tras una hora escasa de subida, encontramos una pista por la que continuaremos en dirección a la Cebadilla. La cebadilla es un antiguo poblado de la central hidroeléctrica del poqueira que se encuentra a 1.540 m, en la confluencia de los ríos Toril y Naute.

Las casas de este poblado están deshabitadas y el lugar, en la junta de dos ríos, es angosto, umbrío y espectacular. De la unión del Toril y el Naute nace el río Poqueira, que da nombre a uno de los mayores barrancos de la Alpujarra. Al llegar a La Cebadilla, cruzamos tres puentes hasta llegar a una pequeña plataforma de la que parte una senda que seguiremos para adentrarnos en el barranco del río Naute., la senda, ascendente desde el principio para ganar altura y salvar la primera parte del río, está algo encajonada. Luego sigue a media ladera remontando el valle, para unirse finalmente al cauce del río Naute, al tiempo que el valle se abre poco a poco dominado por la redondeada mole del Mulhacén (3.482 m), la montaña más alta de la península. Caminando por la ribera, llegamos al Cortijo de la Isla, con sus verdes prados. Más adelante se llega a la confluencia con el río Veleta (1.860 m ), donde el Naute cambia de nombre para llamarse a partir de ahora río Mulhacén. Poco más arriba, pasado el Cortijo Nuevo, la senda abandona el cauce para subir por la vertiente derecha hacia el Cortijo de las Tomas (2.120 m), cruzando previamente la Acequia Baja, acequia que lleva agua hasta los pueblos de la Taha de Pitres. Desde las Tomas se inicia el camino de vuelta, no sin antes hacer una parada para contemplar las excelentes vistas de la cuerda de cumbres que va del Mulhacén hasta el Veleta y de ahí, al pico Tajo de los Machos. También, desde las Tomas, se accede fácilmente hasta el Refugio del Poqueira (por encima de los 2.480 m), basta con seguir la señalización y apenas 1 Km. más arriba, lo encontraremos. El camino de vuelta lo hacemos por una senda que va entre dos acequias, Acequia Alta y Acequia Baja, durante unos 4 Km. Casi sin perder altura y siempre por encima de los 2.000 m (1´30-2 horas aproximadamente). Durante todo el trayecto de vuelta gozaremos de una magnifica panorámica de las altas cumbres de Sierra Nevada. Pasado el Barranco de Mecina, la senda comienza a bajar suavemente para cruzar la Acequia Baja y unirse, 1 Km. Más abajo (1.900 m) con un cortafuegos que más tarde, se convierte en una pista forestal secundaria. Tras otro kilómetro de bajada (1.700 m) cruza el sendero de La Cebadilla para continuar bajando hasta encontrar el camino que conduce de nuevo a Capileira.

Localización del itinerario: Sector suroccidental de Sierra Nevada.

Punto de partida: Capileira (altitud 1.436 m).

Acceso desde el punto de partida: Atravesar Capileira en dirección al Barrio del Castillo, para coger el camino señalizado que va hacia la Cebadilla.

Tipo de itinerario: Sendero circular de media-alta montaña, parcialmente señalizado.

Tiempo aproximado: Entre 7 horas y media y 8 horas.

Longitud aproximada del recorrido: 19 Km.

Desnivel: 624 m (entre los 1.436 m de Capileira y los 2.060 m del camino entre acequias).

Dificultad: Media.

Periodo recomendable: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño.

Algunos consejos: Se trata de un itinerario relativamente seguro, que no atraviesa zonas especialmente peligrosas. Por su longitud y desnivel no es recomendable hacerlo con menores o personas no habituadas a andar. En invierno puede estar parcialmente nevado, normalmente por encima del Cortijo de las Tomas (2.120 m), por tanto si no se va convenientemente equipado, es preferible volver por el propio camino antes de seguir subiendo. En esta época, parte del itinerario y sobre todo el tramo de las acequias puede estar nevado, siendo recomendable llevar calzado impermeable y adecuado para la eventualidad, así como suficiente ropa de abrigo (parte del recorrido se realiza por encima de los 2.000 m). Abstenerse de hacerlo con pronóstico de mal tiempo y especialmente de tormenta eléctrica.

Observaciones: Desde el Cortijo de la Tomas se accede fácilmente por una senda balizada al Refugio del Poqueira, con más de 80 plazas y situado a 2.480 m y que está abierto todo el año. El teléfono de información y reservas es 95834 33 49. A lo largo de este recorrido es frecuente encontrar cabras montesas, perdices y otros animales propios de la fauna de Sierra Nevada, siendo recomendable llevar prismáticos y cámara fotográfica.

Aunque este itinerario está señalizado, se puede contratar un servicio de guías o alquilar  el material necesario en el Punto de Información del Parque Natural y Nacional de Pampaneira, cuyo teléfono es 958 76 31 27.

sendero02.pdf

Ruta Capileira - Bubión

ITINERARIO: Salida y regreso desde Pampaneira. 
DURACION: 4 horas
LONGUITUD: 7 Km.
DIFICULTAD: Media.

RUTA: "PUEBLOS DEL POQUEIRA".

Pueblos del Poqueira.

Proponemos un interesante y atractivo recorrido por uno de los más bellos barrancos de la Alpujarra granadina, pasando por los tres pueblos del Barranco del Poquita, pueblos que mejor han sabido conservar la arquitectura tradicional morisca de esta histórica comarca: Pampaneira, Bubión y Capileira. Permite, igualmente, descubrir sus usos y costumbres, y admirar sus  sorprendentes paisajes.

Descripción del itinerario.

Se inicia en Pampaneira. Allí, desde la Plaza de la Iglesia, subimos por la calle Estación hasta la parte alta del pueblo. Pasamos junto a un lavadero público y llegamos a las últimas casas del pueblo, donde comienza el antiguo camino real que conectaba esta localidad con Bubión. Este camino era antiguamente la principal vía de comunicación entre ambas poblaciones. A poco de salir de Pampaneira, se tiene una curiosa perspectiva del pueblo, de casas escalonada con "terraos" grises, nombre con el que se denominan las techumbres de las casas cubiertas con un material arcilloso llamado localmente "launa". El camino asciende suavemente entre bancales de cultivo escalonados en la ladera, salpicados por frutales y otros árboles característicos de la zona como el castaño (Castanea sativa), el nogal (Juglans regia) o el moral (Morus nigra); de este último quedan pocos ejemplares, testigos mudos de épocas pasadas en las que la Alpujarra destacó por su floreciente industria de la seda. Este paisaje cultural se extiende por ambas laderas del Barranco, a uno y otro lado del río Poqueira, y es también el legado de los pobladores moriscos que colonizaron esta vertiente de Sierra Nevada. Desde el inicio del recorrido se observa el efecto de la acción humana en estas laderas. La vegetación natural fue sustituida por cultivos en terraza, que se extienden por ambas vertientes del Barranco y se escalonan hasta cotas próximas a los 2.000 m. Para hacer productiva esta agricultura de montaña diseñaron una compleja red de acequias que se ha conservado hasta la actualidad. Esta red de acequias tiene un enorme valor cultural, no sólo en lo que a agricultura se refiere, sino por su enorme repercusión en el paisaje y en los ecosistemas.

Tras unos 45 minutos de subida se llega a las casas del Barrio Hondo de Bubión. Se atraviesa Bubión por su parte baja, pasando junto a la Iglesia, en dirección al polideportivo, subiremos por la calle Real, a nuestra derecha hasta el camino a capileira y que va un poco por debajo y casi paralelo a la actual carretera. El camino pasa junto a algunos cortijos rehabilitados y atraviesa bancales cultivados en los que llama la atención la abundancia de cerezos (Prunas avium), así como manzanos (Malus malus), perales (Pyrus communis) y melocotoneros (Prunas persica). Tras unos 2 kilómetros de subida se llega a Capileira, la población más luminosa del Barranco, no en vano es la que más horas de sol recibe. Tenemos que cruzar Capileira bajo sus "tinaos" y estrechas calles para bajar al río y continuar nuestro itinerario. Para bajar al puente Chiscar podemos hacerlo tomando el camino que sale de las eras de Aldeira, o bien desde las últimas casas de la parte baja del pueblo.

Los dos caminos de bajada nos conducen al Puente Chiscar para cruzarlo y pasar a la otra vertiente del Barranco e iniciar el camino de regreso, ahora en dirección sur. El camino de vuelta transcurre por una agradable senda, sin subir ni bajar, entre antiguos bancales y tradicionales cortijos. Cruzamos el Barranco de Haza Redonda entre castaños y vegetación  propia de una zona húmeda y fresca. Antes de llegar al Barranco de las Rosas el camino comienza a subir suavemente para cruzar el barranco en medio de un bosquecillo de rascaviejas (Adenocarpus decorticans). Tenemos ahora entre nosotros una excelente perspectiva de los pueblos del Poqueira y de sus casas blancas de "terraos grises" escalonados en la ladera. Si nos volvemos a mirar en la dirección en que venimos, podremos ver la cuenca alta del río Poqueira con la mole del Mulhacén al fondo (3.482 m). tras una bajada suave entre un pequeño bosque de robles (Quercus pyrenaica) volvemos a cruzar el río por el puente de la Higuerilla o Puente del Molino, que se encuentra a una altitud de 1.130 m, junto a las ruinas de un antiguo molino, para continuar por la senda que sube entre bancales y atravesando algún que otro barranco secundario poblado de álamos, hasta Bubión. Este camino de vuelta entra a Bubión por el polideportivo. Desde aquí atravesamos de nuevo su barrio bajo en dirección a la Iglesia, para coger finalmente el camino real que ya hicimos a la subida y regresar por él a Pampaneira, donde se da por finalizado el itinerario.

Localización del itinerario: Sector suroccidental de Sierra Nevada.

Punto de partida: Pampaneira (altitud 1.058 m).

Acceso desde el punto de partida: Plaza de la Iglesia, continuar por calle estación hasta coger el camino real que sube hacia Bubión.

Tipo de itinerario: Sendero circular de media montaña, señalizado.

Tiempo aproximado: 4 horas.

Longitud aproximada del recorrido: 7 Km.

Desnivel: 376 m (entre los 1.058 m de Pampaneira y los 1.436 m de Capileira).

Dificultad: Media.

Periodo recomendable: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño.

Algunos consejos: Se trata de un itinerario relativamente seguro, que no atraviesa zonas especialmente peligrosas. Puede realizarse con menores, siempre que estén habituados a andar. En caso contrario, siempre se tienen la opción de acortar el recorrido y terminar en el siguiente pueblo. El diseño y la facilidad del itinerario permiten comenzar en cualquiera de los tres pueblos e invertir el sentido del recorrido.

sendero03.pdf

Ruta Bubión - La Tala

ITINERARIO: Salida y regreso desde Bubión. 
DURACION: 2 horas
LONGUITUD: 3 Km.
DIFICULTAD: Media.

RUTA: "MONTE PECHO, LA TALA".

Bubión.

Descripción del itinerario.

El comienzo de esta ruta parte de la calle Ermita, inicio que se corresponde con el GR-7, que en esta dirección nos conduciría hasta la vecina Capirelilla, y que nos acompaña en la ascensión hasta el Peñón del Ángel. 

El sendero comienza ascendiendo entre castaños y caballerizas, y al inicio  del otoño nos muestra su máxima belleza con una explosión de colores. Tras unos 10 ó 15 minutos, la ruta toma una bifurcación a la derecha dirigiéndonos directamente al Peñón del Ángel por un sendero angosto, que serpentea suavemente. A lo largo del ascenso disfrutamos de las encinas y chaparros, así como de las agradables plantas aromáticas mediterráneas y de los no tan agradables y espinosos matorrales.

En la siguiente bifurcación, tomaremos el sendero señalizado de la izquierda, que corona la arista del cerro llegando hasta la base del Peñón tras unos 50 ó 60 minutos desde nuestra partida de Bubión. En este punto, ideal para un merecido descanso, las vistas son impresionantes. Al sur,  la Serranía de la Contraviesa con la Sierra de Lújar en primer plano. Al norte, Sierra Nevada con el imponente Veleta sobresaliendo y bajo él, todo el valle del Poqueira como una extensión de su falda. Al oeste, el Barranco de la Sangre, y al este, Bubión en el centro y Capileira y Pampaneira en los flancos terminando de dibujar el bello e inmenso paisaje del Barranco de Poqueira. 

Tras un descanso, continuamos ruta hasta encontrar una pista (20 m de bajada desde el descanso). Tomaremos la pista a la izquierda hasta llegar a un corte en la roca y la continuamos en dirección norte durante 10 minutos hasta encontrar un camino que sale a la izquierda y que de manera decendient6e nos lleva hasta Bubión.

Una vez en Bubión podremos degustar las especialidades culinarias del Poqueira y adquirir algunos artículos de la artesanía de la zona.

Localización del itinerario: Sector suroccidental de Sierra Nevada.

Punto de partida: Bubión (altitud 1.299 m).

Acceso desde el punto de partida: Partimos desde el centro de Bubión y salimos del pueblo por la calle Ermita.

Tipo de itinerario: Sendero circular de media-alta montaña, parcialmente señalizado.

Tiempo aproximado: 2 horas.

Longitud aproximada del recorrido: 3 Km.

Desnivel: 310 m (entre los 1.299 m de Bubión y los 1.609 m del Peñón del Ángel).

Dificultad: Media.

Periodo recomendable: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño.

sendero04.pdf

Ruta Pampaneira

ITINERARIO: Salida y llegada a Pampaniera. 
DURACION: 1 hora
LONGUITUD: 3,5  Km.
DIFICULTAD: Media.

RUTA: "MONTE DE PAMPANEIRA".

Descripción del itinerario. 

Situándonos en la Plaza de la Libertad, iniciamos nuestro recorrido por la calle Antonio Álvarez, continuamos por Martín Morales, Paseo Federico García Lorca y calle Rodera hasta la "Era de la Ermita", desde aquí por la calle de San Miguel hasta el cementerio, y subiendo por el cementerio encontramos nuestro primer hito* a la derecha.

Salimos del pueblo por el antiguo camino real de Pitres. Transcurre nuestro primer tramo por el borde de un bosque natural supramediterráneo que, dada su orientación noroeste es un bosque mixto donde predominan las encinas (Quercus rotundifolia) y los quejigos (Quercus faginea). Otras especies son la coscoja (Quercus cocifera), torvizco (Dahne gnidium), zarzaparrilla (Smilas Spera), majoleto (Crataegus monogyna), aulagas (Ulex palviflorus), giniesta (Retama sphaerocarpa), etc. Destacar las rascaviejas (Adenocarpus decorticants) como planta bioclimática del sustrato donde nos encontramos.

Iniciamos nuestro itinerario para salir del pueblo entre el polideportivo y el cementerio de manera ascendente pero sin gran desnivel y dejando a nuestra derecha una línea telefónica. Ignoramos los pequeños caminos que salen a la izquierda y seguimos el principal en dirección sur durante unos 10 minutos. El camino de un giro de 180 grados para ascender los últimos metros antes de cruzar la carretera. Subimos un poco más y en 2 minutos encontramos un llano con un banco hecho de obra donde podemos sentarnos y contemplar una excelente panorámica de las cumbres de Sierra Nevada y de los pueblos del Barranco al norte, además de Salobreña y de las Sierras costeras al suroeste. Después de nuestra parada continuamos dirección norte, manteniendo la altitud a lo largo de este tramo, durante 20 minutos aproximadamente entre un bosque de encinas y quejigos hasta que encontremos el cruce. Si nos fijamos bien, veremos restos de antiguas carboneras. A mitad del tramo, encontramos otro banco donde poder hacer una parada para observar el paisaje. Al llegar al cruce, nuestro camino va a la izquierda en el sentido que andamos y desciende hasta la carretera de nuevo. Hacia delante podemos llegar al pueblo de Bubión, donde buscaremos la Plaza de la Iglesia y el camino marcado con GR-7, que nos lleva a Pampaneira,. Una vez en la carretera, seguimos en dirección sur hasta encontrar, a unos 50 metros y cruzando la carretera, el camino que nos conduce hasta Pampaneira (35 minutos aproximadamente).

Localización del itinerario: Sector suroccidental de Sierra Nevada.

Punto de partida: Pampaneira (altitud 1.058 m).

Tipo de itinerario: Sendero circular de baja montaña.

Tiempo aproximado: Entre 1 hora y 40 minutos.

Longitud aproximada del recorrido: 3´5 Km.

Desnivel: 500 m (entre los 1.058 m de Pampaneira y los 1.545 m delMonte de Pampaneira).

Dificultad: Media.

Periodo recomendable: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño.

Algunos consejos: Se trata de un itinerario relativamente seguro, que no atraviesa zonas especialmente peligrosas, recomendable para todo tipo de personas.

sendero05.pdf

Ruta del barranco Poqueira

ITINERARIO: Salida y regreso desde Pampaneira. 
DURACION: 3 horas
LONGUITUD: 6 Km.
DIFICULTAD: Media.

RUTA: "EL BARRANCO DEL POQUEIRA".
Pampaneira-Bubión-Pampaneira

Descripción del itinerario.

Desde la Plaza de la Libertad, subiremos por la calle Estación hasta la parte alta del pueblo donde comienza el camino real a Bubión. Los primeros 100 metros de camino saliendo del pueblo son llanos y tras una curva hacia la derecha se empieza a subir hasta llegar a Bubión sin ninguna dificultad (45 minutos).

En Bubión, nos dirigimos hacia la Iglesia y cruzamos su plaza diagonalmente, saliendo del pueblo en dirección al polideportivo. Justa al lado de una cruz, el camino sale a la derecha, es muy ancho al principio y se va estrechando según bajamos. Antes de llegar al río, encontramos una indicación a la derecha de subida a Capileira. Nuestro camino sigue bajando hasta llegar al puente del molino.

Cruzamos el puente y subimos unos 50 metros donde el camino se divide en dos, nosotros seguiremos el de la izquierda, llaneando al principio con un poco de subida. Seguidamente pasaremos varios barranquillos hasta encontrar una haza grande y llana.  La cruzamos y seguimos hasta llegar a un camino ancho que tomaremos a la izquierda bajando entre un bosquete de robles de melojo (Quercus pyrenaica).

Perdemos altura con excelentes panorámicas del río y bajamos hasta la acequia del Casariche. Desde aquí, giramos a la izquierda hasta cruzar el río y, una vez cruzado, a la derecha hay una pista que nos lleva directamente a Pampaneira.

Localización del itinerario: Sector suroccidental de Sierra Nevada.

Punto de partida: Pampaneira (altitud 1.058 m).

Tipo de itinerario: Sendero circular de baja montaña, parcialmente señalizado.

Tiempo aproximado:3horas..

Longitud aproximada del recorrido: 6 Km.

Desnivel: 250 m (entre los 1.058 m de Pampaneira y los 1.299 m de Bubión).

Dificultad: Media.

Periodo recomendable: Todo el año, pero especialmente en primavera y otoño.

Algunos consejos: Se trata de un itinerario relativamente seguro, que no atraviesa zonas especialmente peligrosas, recomendable para todo tipo de personas.

sendero06.pdf

Sulayr, sendero de gran recorrido GR-240

Sulayr, la montaña del sol, palabra con la que los árabes conocían Sierra Nevada, y que ha quedado en nuestros días como el nombre asignado a un gran sendero que la recorre.

300 Km de sendero circular donde permanecemos en continuo contacto con la maturaleza y descubrimos increibles paisajes.

Ver mapa adjunto

Sulayr es un sendero de Gran Recorrido, homologado según las normas internacionales, cuya longuitud total se ha dividido en 19 tramos. Al inicio y al final de cada tramo encotramos una señal explicativa, y durante el recorrido encontramos balizas y señales orientativas.

Obviamente no es un sendero para recorrer en un día y es muy importante ir acompañados de alguien que conozca la montaña, ir bien equipados y estudiar el tramo o los tramos a acometer ya que en algunos puntos se alejan mucho de cualquier núcleo poblacional. También es peligroso en algunos tramos de alta montaña.

Desde Capileira tenemos 2 tramos a la vista, según la dirección que tomemos.

Capileira - Puente Palo.

Partimos de Capileira en dirección al paraje de la Atalaya, (cerca de este punto hay un centr budista), donde encontramos unas maravillosas vistas. atravesamos el barrando de Poqueira en su parte alta para después caminar teniendo enfrente a Pampaneira y Bubión, entre robles centenarios junto a la Acequia del Almiar.

Longuitud: 10 5 Km de ida y otros tantos de vuelta
Duración: 4:30 horas ida. 4 horas de vuelta
Dificultad: media


Capileira - Trevelez

Esta ruta es dura para realizarla entera de ida y vuelta. Lo aconsejable es que alguien nos recoja en Trevelez y volver en coche. Tiene grandes desniveles de hasta 1000 m.

Salimos de Capielira en dirección al Trevelez. Son los 2 pueblos de mayor altitud de Sierra Nevada. gozaremos de espléndidas vistas sobre el Mediterráneo y la Alpujarra Occidental. Es un itinerario exigente de alta montaña, con grandes desniveles y que requiere estar en buena forma física.

Longuitud: 17,4 km de ida y otros tantos de vuelta
Duración: 5:15 horas ida. 5:40 horas de vuelta
Dificultad: alta

sulayr_1273747029.pdf

ENLACE CON LA VENTANA DEL VISITANTE DE LOS ESPACIOS NATURALES (RUTAS)

La Consejería de Medio Ambiente pone a tu disposición un portal en el que encontrarás todo lo necesario para planificar tu visita a los espacios naturales protegidos de Andalucía. La Ventana del Visitante te ofrece información completa y actualizada sobre los centros donde informarte del entorno, lugares por los que pasear, paradas donde observar y actividades en las que participar. Decide qué es lo que quieres conocer y comienza a navegar.

Sigue el siguiente enlace y a disfrutar.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/entrar.do;jsessionid=65A634334D253A555001FCAB4F438D8A